GRACIAS POR TU VISITA

GRACIAS POR TU VISITA

sábado, 21 de septiembre de 2013

EL TEMPLO DE HORUS ( EDUFU ) EGIPTO




El templo de Edfú, dedicado al dios halcón Horus, fue comenzado el año 237 a. C.
 por Ptolomeo III Evérgetes I.
 En el año 212 a.C. se habían concluido las obras de la parte interior por Ptolomeo IV Filopátor,
 y se decoró en el 142 a.C. por Ptolomeo VIII Evérgetes II
 quien también terminó la primera sala hipóstila.
 Las obras en su totalidad no concluyeron hasta el 57 a.C con la colocación de las puertas.
Es el templo mejor conservado de Egipto 
y el más importante después del de Karnak. Mide 137 metros de longitud por 79 de ancho 
y 36 de altura, y representa la típica construcción de los templos con el pilono, el patio, 
2 salas hipóstilas, una cámara de ofrendas, la sala central y el santuario.
 Es característica la iluminación del templo, 
con habitaciones cada vez más pequeñas que impedían el paso de la luz gradualmente
 hasta llegar al oscuro santuario, 
que recibe la iluminación sólo desde el eje. 
Entre las columnas y en el techo existen pequeñas aberturas 
que permitían el paso de la luz a determinadas habitaciones. 
 Está orientado al sur, de forma inusual, posiblemente debido a la propia naturaleza de la zona.
Parte trasera del pilono izquierdo,
desde la muralla exterior
El pilono. Las 2 torres del pilono se dividen en 4 pisos con cámaras, 
unidas por una escalera de 145 peldaños.
 Están decoradas con imágenes de Ptolomeo XII Neo Dioniso
 sacrificando prisioneros ante Horus y Hathor,
 precedidas de 2 halcones realizados en granito negro.
Vistas de entrada al templo. Primer pilono y Horus
Pilono izquierdo
Pilono
Pilono derecho
Detalle del dintel del pilono
El patio es muy espacioso y contiene columnas a los lados.
 Los capiteles son diferentes entre sí pero iguales a los simétricos respecto de la entrada.
Patio con columnas
Vistas del pilono desde el patio
 
Pilono derecho
 
Pilono desde el centro del patio
 
Pilono izquierdo
El pronaos o primera sala hipóstila incluye 12 columnas 
dispuestas de forma simétrica respecto a la entrada 
 y en grupos de 3. 
La segunda fila de columnas es más gruesa que la primera.
 En el pronaos se encuentra la estatua de Horus con doble corona.
 A cada lado están las 2 salas: la de la derecha estaba destinada a la purificación
 de los sacerdotes y la de la izquierda incluía una biblioteca.
Estatua de Horus con doble corona
a la entrada del pronaos
La sala hipóstila es la parte más antigua del templo.
 Compuesta de 12 grandes columnas decoradas con formas vegetales en su parte inferior, 
están dispuestas en 4 grupos de 3 columnas paralelos 
y simétricos respecto a la entrada. Incluye 4 pequeñas salas destinadas a las ofrendas secas,
 las ofrendas líquidas, y al laboratorio.
 Esta última contiene escenas sobre la preparación de productos a emplear en las ceremonias.
Entrada a la sala hipóstila
Detalle del muro exterior
Muro exterior

Columnas de la sala hipóstila
Tras la sala hipóstila se encuentra la cámara de las ofrendas 
comunicada con las terrazas a través de una escalera, 
y tras esta la sala central, donde se encuentra la capilla del dios Min.
 Después de la sala central se accede al santuario con el naos,
 monolito de granito gris de unos 4 metros de altura, 
en el que se encontraba la imagen de Horus 
y el pedestal en el que posiblemente se ubicase una barca.
 El naos podría pertenecer a un templo más antiguo.
Santuario
En el muro exterior aparece la lista de los nomos de las Dos Tierras.
 El santuario contiene 10 pequeñas salas con un nombre grabado en el exterior. Estas son:
 
    1. Cámara de las telas.
    2. Tumba.
    3. Dos salas de Sokar que constituían el templo de Osiris.
       De ellas una tiene grabados del culto de Osiris muerto.
    4. La cuna que incluía el sistro de oro y la barca.
    5. Cámara de la pierna y sala adjunta dedicadas al dios Jonsu.
    6. Cámaras de Ra y de la triada Menhyt, Nejbet y Neftis.
En la parte exterior, en el corredor, entre el templo
 y el recinto amurallado, aparecen gran cantidad de inscripciones de diferentes temas religiosos
 o alegóricos a la construcción del templo además de un nilómetro.
 El Mamisi se encuentra en muy mal estado 
y está decorado con escenas  en torno al nacimiento de Horus.
Dos vistas de la muralla exterior

No hay comentarios:

Publicar un comentario