GRACIAS POR TU VISITA

GRACIAS POR TU VISITA

martes, 3 de febrero de 2015

GUADALHORCE TURISMO ( IGLESIAS )

                                                                       PIZARRA        
PIZARRA
La iglesia de San Pedro Apóstol
Don Diego Romero mando a construirla en el S.XV, 
para atender las necesidades de sus sirvientes y colones.
Durante el S.XVII aumento la población dado el crecimiento de hace 
que se construya el actual templo sobre el solar anterior.

Es una iglesia de una sola nave mudéjar 
y artística artesonado, es de planta cuadrada 
y tiene tres cuerpos, dos de mampostería y el tercero de ladrillos. 
Durante la guerra de la independencia 
y los alborotos de 1931 y 1936, fue saqueada. 
Todo lo que alberga en su interior fue proporcionado por los Condes de Puerto Hermoso 
y el pueblo en general, en 1939.

Hacemos un alto ante la bobeda de enterramiento de Don Juan de Figueroa 
y Silva y su esposa Doña Elvira de Céspedes, 
padres del primer Marqués de Valdesevilla
En su interior contemplaremos entre otros:
El baptisterio.
La antigua Capilla Sacramental, se pudo salvar del saqueo.
La imagen de Jesús de Nazareno.
Cripta, que fue descubierta en la reconstrucción de la iglesia.
Horarios:
Sábados: 19:30
Domingo: 12:30 
CARTAMA

CARTAMA
Ermita Ntra. Sra. Delos Remedios.
La nave del cajón y el diseño del pórtico apoyado en dos sólidos pilares angulares 
que voltean arcos de medio punto nos permiten teorizar 
que su construcción data de siglo XVII.
Queda desglosada en atrio, torrecilla 
y camarín adosado al cuerpo de la nave, 
que se convierte en el rasgo más destacado de los volúmenes exteriores.
También resulta muy llamativa la espadaña 
que se alzo por el lateral derecho, 
este es el elemento más reciente que los anteriores.
La espadaña se levanto en el siglo XIX, 
y no rompe estéticamente con el conjunto, 
aunque si resulta desproporcionada con el tamaño del santuario.

ALMOGIA

Hoy os proponemos una visita a Almogía:
Lugares de interés:
Iglesia de nuestra señora de la Asunción.

Capilla del Santo Cristo.
Ermita de las tres Cruces y del Sagrado Corazón.
Torre de la vela y ruinas del Castillo de Hins-Xan Biter.
Lavadero de la Noria.
Restos arqueológicos.
Gastronomía del lugar:
La Chanfaina.
El ajoblanco.
Las porras blancas.
Salmorejo.
Borrachuelos.
Flan de almendras.
Su entorno:
Olivos, almendros, pinos.
Ruta subida al santi Petri.
Almogía
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción
La Parroquia aparece ya citada en la conocida Bula otorgada por Fray Diego Deza en 1505. En ella, se regulaba la dotación de clérigos para los templos de la diócesis, así como el número de estos. La villa, que pertenecerá a la vicaría de Málaga, quedó proveída por el citado documento de un beneficiado y un sacristán. Con el tiempo, la iglesia será puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción.
La construcción del edificio fue encargada en 1552 a Diego Vergara, aunque según diversas fuentes parece ser que es obra de principios del siglo XVII. Con bastante seguridad se encuentra radicada en el mismo lugar que ocuparía originariamente la mezquita de la Almogía andalusí.
Su planta basilical está separada por tres arcos de medio punto. La armadura de madera de su nave central es de estilo mudéjar, ejemplar de par y nudillo con gualdera y almizate de pares y tirantes agramilados. En las pechinas de la bóveda se puede apreciar un disparo realizado durante la Guerra Civil. 
Podemos recrearnos en su interior en un cuadro de San Pablo Ermitaño, anónimo de la segunda mitad del s. XVIII. En el exterior destaca la torre campanario, cuadrada con doble arquería en el cuerpo de campana. Fue reconstruida en 1891 tras sufrir graves daños como consecuencia del terremoto de finales del siglo XIX. Cuenta la leyenda que existe un pasillo secreto que comunica el templo con el castillo.


ALHAURIN EL GRANDE


Alhaurín del Grande.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Encarnación.
Es construida hacia mediados del siglo XVI sobre el anterior templo, 
su interior se encuentra actualmente muy cambiado, 
tras numerosas reformas, 
quizás la más importante fuese tras el terremoto del día de San Dionisio de 1980, 
en el que la Torre 
y el resto del templo hubieron de ser reconstruidos 
a causa de los grandes daños sufridos. 
Será en la segunda mitad del siglo XIX 
cuando se le añadiría al edificio la parte correspondiente al crucero 
y al altar mayor, finalizados en 1863.

Hoy os proponemos una visita a Alhaurín el Grande.
Lugares de interés:
La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.

Ermita de la Santa Vera Cruz.
Ermita de San Sebastián.
Arco del cobertizo y vestigios árabes.
Casa consistorial.
Fuente de lucena y Molino de la Paca.
Gastronomía del lugar:
Aceitunas Aloreñas.
Allullas.
Bollos de aceite.
Cachorreñas.
Gachas cachorreñas.
Gazpacho de invierno.
Roscos de huevos.
Naturaleza:
Está rodeado de huertas, olivares y campos de cereal, frutales y cítricos.
El sendero de la fuente del acebuche.

ALORA

                                                         Vistas de Alora.

                                   Iglesia del convento Nuestra Señora de Flores de Alora.

                                               Monumento al cante por Malagueña de Alora.

                                                       Castillo de Álora de noche.

Hoy os proponemos una visita a Álora.
Lugares de interés:
Castillo de Álora.

Iglesia de nuestra señora de la Encarnación.
Convento de la virgen de las Flores.
Cruz de Humilladero.
Monumento al cante por Malagueña.
Museo municipal "Rafael Leria".
Ermita de la Vera Cruz.
Ermita del Calvario.
Ermita de Santa Brígida.
Ermita de las mellizas.
Peña flamenca.
La fuente de Canca.
Molino de Bachiller.
Monumento Faenera.
Desfiladero de los Gaitanes y Caminito del Rey
Gastronomía del lugar:
Sopas Perotas.
Bolos.
Calabazate.
Naturaleza:
Ruta ornitológicas en el monte de Hacho.
Romero.
Aulaga.
Esparto.
Pinos.
Eucaliptos.






La iglesia de San Juan Bautista fue mandada construir por cédula de Doña Juana en 1489, aunque no se concluyó hasta mediados del s. XVI. En ella conviven los estilos renacentista, clásico, gótico y mudéjar.
Responde al esquema de planta basilical. Cuenta con tres naves separadas por arcos, en origen apuntados, que tras la reforma del siglo XVIII se transformaron en medio punto, los cuales descansan sobre gruesas columnas de piedra de fuste liso con capiteles híbridos de sabor mudéjar. La nave central, más ancha y alta, se cubre con bóveda de cañón ocultando la armadura mudéjar primitiva. Las laterales, de menor altura, se comunican en sus cabeceras con el presbiterio por dos arcos de menores dimensiones. Estas naves presentan las cubiertas de forma arquitrabada, excepto las dos capillas de la cabecera cuyas plantas cuadradas se cubren con bóvedas de aristas. Para su construcción se le asignó en 1489 parte del solar de la fortaleza del castillo musulmán, empleándose para la edificación del campanario los retos de una torre. Se convirtió en parroquia en 1505, al quedarse la anterior pequeña para los fieles coineños.
Al exterior, la imagen del templo sobresale por su amplitud y la carencia de decoración. Su ubicación hizo que se levantase sobre un plano inclinado, con la particularidad de los distintos desniveles que determinan las tres entradas, utilizándose imponentes escalinatas de dobles mesetas. Fueron realizadas en 1783.
Imagen Mariana de Nuestra Señora de la Fuensanta

No hay comentarios:

Publicar un comentario